Astursex: la atención sexológica que combina el compromiso profesional con la terapia a la carta
- Raquel Ashby
- 14 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2020
“Astursex Atención Sexológica” nace en la ciudad de Avilés (Asturias) en el año 2003 como centro dedicado al asesoramiento y a la terapia sexológica. Los tres profesionales que lideran el centro diagnosticaron una necesidad: una falta de atención sexológica de calidad ejercida por perfiles formados en Sexología. En palabras de Iván Rotella (sexólogo y uno de los fundadores de la entidad junto a las también sexólogas, Andrea Martínez y Ana Fernández), “la nuestra, es una profesión que sufre mucho instrusismo, y por eso pertenecemos a la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS) cuya función es representar a las sexólogas y sexólogos del Estado, ampararlos y regir la profesión”.
Lo que hace distinguible a Astursex de otros centros de atención sexológica, es decir, su valor añadido es la formación exquisita de los profesionales - la cual les da herramientas para actuar con diligencia -, la cercanía en el trato, la importancia que se le atribuye a la calidad de las sesiones frente a su duración, el dejar en manos de los/as clientes/as la elección de que les atienda un sexólogo o una sexóloga y las citas espaciadas para evitar que se sientan presionados por el tiempo. Se adhieren al lema: “Nosotros vamos a su ritmo, no las personas al nuestro”.
Según nos cuenta también Iván, lo que ahora es conocido como Astursex empieza siendo la sección de Terapia Sexológica de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual. Esta fue creada en 1999 por un grupo de personas de Asturias que en ese momento se encontraban en un periodo de formación de Sexología en INCISEX, un instituto especializado de postgrado en Madrid.

De vuelta a la actualidad, Astursex tiene una página web expositiva - cuya apuesta es apoyarse en un formato más escrito que audiovisual y en un diseño y una estructura sencilla pero eficaz en la que con tan solo tres colores uno puede reconocer las secciones e ir desglosándolas encontrando la información con facilidad - y, a su vez, como elemento innovador, tiene presencia en redes sociales, lo que posibilita conocer y acceder al proyecto desde múltiples dispositivos electrónicos.
Una de las ventajas que destaca Iván de las redes es la visibilidad, cosa que complementa con un hecho: que muchas de las personas que les llaman los han descubierto gracias a internet. Asimismo, resalta que el estar inmersos en el espacio virtual les permite interactuar con ciudadanos de a pie y diferentes gremios que tal vez se decidan a escribir sobre la iniciativa y a recomendar el centro.
Los servicios que ofrecen se resumen en terapia sexológica, educación sexual y asesoramiento sexológico. El primero de ellos está destinado a personas o parejas insatisfechas con su vida erótica. De hecho, parafraseando a Iván: “el servicio mayoritario por el que se acude al centro es la terapia sexológica por razones de dificultades en las relaciones sexoafectivas”. El profesional añade que estas pueden aparecer debido a los problemas de respuesta sexual (eyaculación precoz o retardada, anorgasmia, dolor en el coito o vaginismo, dificultades de erección, falta de deseo, etc.), la falta de comunicación, la convivencia rutinaria, entre otras causas.
El segundo se materializa en la elaboración y la difusión de programas educativos a la carta - a ellos se le suman cursos de formación orientados hacia campos profesionales relacionados con el estudio de la sexualidad como la sanidad o la psicología - no solo dirigidos a la comunidad del mundo de la enseñanza (alumnado, familias y profesorado), sino a colectivos desfavorecidos, grupos de mujeres, personas mayores, con diversidad funcional o LGTBIQ+. En la línea de atender a este último colectivo, Astursex cuenta con una asesoría para personas “en situación de transexualidad”. El tercero equivale a la colaboración con organismos públicos y privados que necesitan a un profesional de la sexología para desenvolver su actividad.
Aun habiendo definido el público anteriormente, Iván nos ha delimitado todavía más qué tipo de cliente/a visita el centro: “Casi el 100% son personas blancas, de entre 25 y 75 años”. También nos explica que la mayoría pertenecen a la franja de edad 35-55 años y son asturianos/as. Provienen de una variedad de circunstancias a nivel económico y educativo, así como de ámbitos rurales y urbanos.
Además, citándole: “predominan las parejas heterosexuales en una proporción de 80/20. En el caso de las personas que vienen solas, la mayoría son hombres heterosexuales en una proporción 70/30, con respecto a mujeres heterosexuales, y 1 de cada 10 es LGBTQ+”.

Por lo que hace a los problemas de respuesta sexual, los más diagnosticados en hombres son los que giran en torno al pene y al deseo. Las mujeres suelen asistir a las sesiones por cuestiones, al igual que sus compañeros, relacionadas con el deseo y, en contraposición, por “dificultades con la respuesta orgásmica” y identificación de dolor o molestias en el coito.
Sin embargo, Iván insiste en que Astursex trata estas cuestiones desde la rama emocional, lo cual acompaña con que la “sexología es una ciencia independiente que estudia los sexos y sus interacciones”. Por tanto, si ya observan que el problema es de salud física, psicológica o psiquiátrica, derivan al cliente al servicio o a la institución correspondiente. Aquello que a veces tendimos a olvidar, con lo que no podría estar más de acuerdo, es que ante todo, como expresa Iván: “Somos sexólogos, no personal sanitario”.
Comments